El tema de transgénero genera oposición internacional
WASHINGTON DC, 24 de mayo (C-Fam) Mientras la ONU celebraba su día anual contra la “homofobia, la bifobia y la transfobia”, los manifestantes protestaban en Perú por la reciente clasificación del transgénero como enfermedad mental en los seguros médicos de ese país.
Mientras tanto, varios países europeos, incluyendo Italia, se negaron a firmar una declaración de la UE relacionada con la celebración anual. La ministra italiana pro familia calificó la declaración de “desequilibrada” y criticó la celebración por negar “no sólo la biología, sino también el cuerpo, que se basa en la diferencia de género entre hombres y mujeres”.
Los asuntos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género siguen siendo muy controversiales en las negociaciones de la ONU; sin embargo, en los últimos años, el tema del transgénero ha surgido como singularmente polémico, incluso entre quienes promueven la tolerancia de la homosexualidad y otros asuntos controversiales relacionados con la sexualidad, como el aborto.
Desde 2015, cuando el Tribunal Supremo de Estados Unidos legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, los grupos activistas LGBT han avanzado rápidamente en promover el transgénero, incluyendo los llamados procedimientos médicos de “afirmación del género”, incluyendo la extirpación quirúrgica de pechos y penes sanos, hasta en niños. Tanto en EE. UU. como en las instituciones internacionales, encontraron apoyo en las instituciones de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) citó a los grupos de activistas transgénero cuando su última actualización del manual de diagnóstico eliminó la disforia de género de la clasificación de trastorno mental y situó la incongruencia de género en un nuevo capítulo sobre salud sexual. De este modo, la identidad transgénero dejaba de estar clasificada como enfermedad—lo que, según los activistas, estigmatizaba—pero podía seguir recibiendo un diagnóstico, lo que es importante para garantizar que los procedimientos de “afirmación del género” estarían cubiertos por el seguro médico.
La oposición, aunque con retraso, ha llegado, y no sólo por parte de los conservadores sociales. Algunas de las más abiertas detractoras del transgénero son feministas, algunas de las cuales se identifican como lesbianas. Dentro de la comunidad científica, crece el escepticismo ante las exageradas afirmaciones de que los procedimientos de “afirmación del género” producen resultados positivos, sobre todo en menores. En el Reino Unido, la reciente “informe Cass” analizó la literatura médica y concluyó que las pruebas que apoyaban estas intervenciones en niños, incluyendo los bloqueadores de la pubertad, eran escasas.
Mientras que los expertos en derechos humanos de la ONU han acogido mayoritariamente el transgénero como parte del ámbito más amplio del LGBT+ y los “derechos sexuales”, la reportera especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas se ha hecho cada vez más notable por su postura contraria. Reem Alsalem, jordana, fue una de las expertas de la ONU que criticó las leyes provida de EE. UU., pero provocó la ira de los activistas transgénero el año pasado cuando defendió la libertad de expresión de quienes critican el transgénero y se opuso a las leyes de “incitación al odio” que intentarían censurarlo.
Alsalem publicó un comunicado acogiendo la publicación del informe Cass, afirmando que mostraba “las devastadoras consecuencias que las políticas sobre tratamientos de género han tenido sobre los derechos humanos de los niños, incluyendo a las niñas”.
Su próximo informe anual tratará el tema de la violencia y los abusos contra mujeres y niñas en el ámbito del deporte. Entre las preocupaciones que planteó en una petición de aportaciones está el hecho de que las oportunidades deportivas antes reservadas a las atletas femeninas “ahora están abiertas a los atletas masculinos en función de su identidad de género y que se identifican como mujeres y niñas”, lo que tiene “importantes implicaciones para los derechos humanos”.
Un grupo de más de cincuenta “expertos” en derechos humanos de la ONU emitió una declaración conjunta denunciando la “homofobia, bifobia y transfobia”, como hacen el 17 de abril de cada año, pero Alsalem no estaba entre ellos.
View online at: https://c-fam.org/friday_fax/el-tema-de-transgenero-genera-oposicion-internacional/
© 2025 C-Fam (Center for Family & Human Rights).
Permission granted for unlimited use. Credit required.
www.c-fam.org