Burundi traza una línea contra el extremismo en el aborto en las Naciones Unidas
NACIONES UNIDAS, 20 de diciembre (C-Fam) Una pequeña nación africana puede marcar una gran diferencia en favor de la vida y la familia. Es el mensaje que el embajador de Burundi, Zéphyrin Maniratang, transmitió al mundo cuando adoptó una postura intransigente a favor de la vida en la Asamblea General de la ONU esta semana.
“No estamos de acuerdo en que el aborto pueda calificarse de Seguro”, declaró ante la Asamblea General en sesión plenaria el pasado martes. Defendió las leyes de su país que protegen a los niños en el vientre materno y pidió a los países que protejan a la familia.
“El aborto siempre termina con la vida de un ser humano y hiere a la madre para el resto de su vida”, continuó. “En 1994, en la conferencia de la CIPD, acordamos que los países tienen derecho a legislar sobre el aborto sin presiones ni injerencias externas. La CIPD también reconoció que el aborto no es un bien que deba promoverse, sino siempre una tragedia que debe evitarse. Seguimos firmemente comprometidos con esto”.
El embajador Maniratanga criticó el uso de términos como “salud sexual y reproductive” como eufemismos del aborto y pidió que el sistema de la ONU respete las leyes de los países. En una resolución contra el matrimonio infantil, criticó el fomento de la autonomía sexual de los niños, argumentando que “el único fundamento internacionalmente reconocido para proteger la autonomía sexual en la legislación sobre derechos humanos” era en el contexto de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en el matrimonio.
También criticó a los países occidentales por manipular las resoluciones de la ONU para promover normas sociales controversiales que, de lo contrario, gozarían de consenso. Específicamente, criticó a los patrocinadores europeos de una resolución contra las ejecuciones extrajudiciales por añadir lenguaje sobre orientación sexual e identidad de género. “Esta resolución no es el lugar adecuado para debatir normas sociales sobre sexualidad”, afirmó.
“Todos están de acuerdo en que las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias deben detenerse inmediatamente en todas partes”, explicó Maniratanga. “Pero el concepto de orientación sexual e identidad de género no está consensuado internacionalmente. Es un concepto vago y subjetivo que no tiene cabida en la mayoría de los sistemas jurídicos”.
Maniratanga no fue el único en expresar sus reservas sobre el lenguaje relacionado con el género, los asuntos LGBT y la interseccionalidad.
Una delegada de Egipto dijo que su país quería hacer constar su “objeción persistente” al uso de lenguaje sobre orientación sexual e identidad de género y otros asuntos controversiales que, según ella, estaban “fuera del ámbito del derecho internacional de los derechos humanos”. “Objeción persistente” es un término de arte para dejar claro que no se ha establecido el “derecho internacional consuetudinario”, que requiere un asentimiento unánime en la práctica.
Los delegados de Bielorrusia, Nigeria y Níger también expresaron su preocupación. Lo hicieron a pesar de los llamamientos de Estados Unidos y la Unión Europea para que los gobiernos aceptaran sin protestar.
Maniratanga presidió la tercera comisión de la Asamblea General, donde se debatieron la mayoría de las resoluciones el mes pasado. Su delegación desempeñó un papel clave para garantizar que una resolución histórica sobre la familia no incluyera lenguaje relacionado con el aborto.
Tras la aprobación de la resolución sobre la familia, Maniratanga llamó la atención sobre la reciente adhesión de su país a la Declaración del Consenso de Ginebra sobre la Promoción de la Salud de la Mujer y el Fortalecimiento de la Familia, una iniciativa de la primera administración Trump que se espera relanzar durante el segundo mandato de Trump. Tras señalar la creciente amenaza del descenso de la fertilidad y el rápido envejecimiento en todo el mundo, subrayó que “los retos a los que nos enfrentamos colectivamente solo pueden superarse poniendo a la familia en el centro de nuestros esfuerzos”.
View online at: https://c-fam.org/friday_fax/burundi-traza-una-linea-contra-el-extremismo-en-el-aborto-en-las-naciones-unidas/
© 2025 C-Fam (Center for Family & Human Rights).
Permission granted for unlimited use. Credit required.
www.c-fam.org