La radicalización del Foro de la Juventud de la ONU

By Iulia-Elena Cazan

NUEVA YORK, 24 de abril (C-Fam) El Foro de la Juventud de la ONU, que concluyó recientemente, dio voz a jóvenes que defienden algunas de las políticas y programas más controversiales de la ONU, promoviendo a los jóvenes como agentes clave para el avance de las agendas del aborto y la ideología de género. Los panelistas pidieron el desarrollo de tecnologías que promuevan el acceso al aborto, sistemas de inteligencia artificial que normalicen los roles de género y las identidades sexuales no convencionales, y aplicaciones que ofrezcan un acceso generalizado a la educación sexual.

Organizado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA), este evento de tres días de duración constituyó la mayor reunión de jóvenes celebrada en la ONU. Contó con varios paneles temáticos y sesiones de trabajo bajo el tema general “Avanzar hacia soluciones sostenibles, inclusivas, basadas en la ciencia y en la evidencia” para la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Durante una de las sesiones de trabajo, el representante de la juventud de Islandia dijo que “debemos mostrar los roles de género y parentales no convencionales no solo como una posibilidad, sino como una norma”, y abogó por estructuras familiares diversas y una “comprensión más amplia e inclusiva de la paternidad” que “permita el reconocimiento igualitario del papel no convencional de los padres que pertenecen a la comunidad LGBTQI+ y de los padres solteros”.

Roman Gojayev, activista de género de Azerbaiyán y representante juvenil del UNFPA en la CIPD30, atribuyó los episodios de violencia de género y la falta de participación paterna en la vida de los niños a “la masculinidad tóxica, la heterosexualidad obligatoria y el modo patriarcal de colonialismo”, que él denomina “una enfermedad de la sociedad” que se remonta a una “profunda negación cultural e histórica de la sexualidad y la intimidad”.

Gojayev añadió que «esta es la misma mentalidad que asumió que la boxeadora argelina era trans. Es la misma mentalidad que se negó a elegir a Kamala Harris como presidenta […] Es una enfermedad […] que está presente en todas partes. Es un trauma colectivo arraigado en nuestro legado colonial”.

El foro también contó con un diálogo interactivo sobre la intersección entre el liderazgo juvenil, la tecnología y la salud, donde los jóvenes panelistas abogaron por la inclusión de los jóvenes en el desarrollo de la IA y otras herramientas tecnológicas.

Rehman Hassan, miembro del Consejo Juvenil de la OMS y exasesor de la política global de IA de Biden, habló sobre los algoritmos de IA que “clasifican erróneamente una y otra vez las experiencias de angustia de las mujeres, las personas trans y los jóvenes no binarios” y afirmó que la respuesta es “rediseñar fundamentalmente el sistema para recuperar las herramientas”.

Diene Keita, del UNFPA, habló de la inversión del UNFPA en una aplicación digital en Palestina que proporciona “un espacio privado e inclusivo para que los jóvenes accedan a la educación sexual, ayudando a romper las barreras sociales y culturales”.

Keita dijo que en Túnez, el UNFPA “apoyó la creación de un podcast, radio y TikTok rompiendo tabúes y convirtiéndose en el primer programa regular en la radio FM para discutir abiertamente temas relacionados con la sexualidad”.

Un representante de la Juventud del Digital Transformations for Health Lab (Laboratorio de Transformación Digital para la Salud) dijo que, basándose en un estudio que realizaron, “los jóvenes creen que las principales prioridades de salud que debería abordar el sistema digital […] son la salud mental y la salud sexual y reproductiva”.

Otros representantes juveniles de Angola, Surinam, Family Planning 2030 y Digital Transformations for Health Lab hablaron sobre la necesidad de los jóvenes de servicios de salud sexual y reproductiva, mientras que otros, incluyendo un representante juvenil de México, hablaron específicamente sobre el acceso al aborto.

El Foro de la Juventud de la ONU no es el único foro en el que los jóvenes promueven los derechos sexuales y al aborto. Este año, la Comisión de Población y Desarrollo (CPD) de la ONU y la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de la ONU contaron con intervenciones similares de representantes juveniles de países occidentales y grupos como Plan International Dinamarca y ONU Mujeres.

Cabe señalar que todos estos jóvenes fueron reclutados por agencias y fundaciones de izquierda de las Naciones Unidas y que no se permitió hablar a ningún joven provida ni profamilia.