Directora Ejecutiva concluye su mandato en pro-abortista Fondo de Población de la ONU

By Samantha Singson

NUEVA YORK, 9 de septiembre (C-FAM) La semana pasada, Thoraya Obaid ofreció su último discurso como directora ejecutiva de la junta directiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (conocido como UNFPA, por sus siglas en inglés). Tras diez años al mando del polémico organismo de la ONU, Obaid aprovechó la oportunidad para resaltar algunos de sus «mayores logros», entre los que se encuentra la incansable promoción de la agenda de «derechos reproductivos».

La directora saliente dijo estar «orgullosa del progreso que hemos hecho a fin de asegurar una política sólida y fundamentos legales para la salud sexual y reproductiva». Según Obaid, «Hoy el concepto de salud reproductiva es ampliamente aceptado y reflejado en políticas y planes internacionales, regionales y nacionales».

Aunque quizás no fue tan conocido como el de su predecesora, Nafis Sadik, podría decirse que el mandato de Thoraya Obaid en el UNFPA tuvo un mayor impacto en el sistema de la ONU, ya que atrajo más dinero y aumentó la actividad a nivel mundial y regional. A comienzos de su ejercicio, Obaid provocó asombro cuando elogió a China por sus «notables logros en el control de la población», los cuales fueron posibles gracias a la política de un niño por familia. No obstante, esta clase de traspiés fue poco común.

Obaid afirmó que el organismo a su cargo es neutral en lo que respecta al aborto y dijo que el UNFPA sólo intenta prevenir el «aborto riesgoso». Sin embargo, sus empleados intervinieron en el asunto en al menos una oportunidad. En 2006, antes de una votación por la que se prohibiría el aborto en Nicaragua, el UNFPA hizo caso omiso del apoyo general a la proscripción e intentó impedir que Parlamento nicaragüense modificara su legislación. Además, en 2007, el mencionado organismo fue uno de los mayores donantes del bufete de abogados pro-abortista, el Centro de Derechos Reproductivos.

Obaid ejerció fuerte presión para que el «acceso universal a la salud reproductiva» fuera reconocido como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a pesar del reiterado y explícito rechazo de éste como meta por parte de los jefes de estado, tanto en 2000 como en 2005. Si bien sus esfuerzos iniciales fracasaron, desde 2007 lideró la promoción de este concepto como una nueva meta de los ODM, a lo cual se hizo referencia en el anexo de un informe del Secretario General. Durante una reunión de directorio del UNFPA, varios miembros de la junta rebatieron el reclamo de Obaid al exclamar que los Estados Miembros no habían acordado una nueva meta y que lo único que podía generarla era una resolución de la Asamblea General.

Además de prácticamente doblar el financiamiento del organismo, el cual ascendió de 400 millones de dólares a 700 millones, Obaid amplió la esfera de actividades del Fondo de Población, ahondado en actividades regionales. Tal fue el caso de la Unión Africana, donde el UNFPA jugó un papel decisivo en la redacción del Protocolo y el Plan de Acción de Maputo y presionó para que fuera adoptado por los países. Ambos documentos son utilizados por los activistas para reclamar la expansión de los derechos de aborto.

El UNFPA de Obaid también comenzó a centrarse en los jóvenes y los adolescentes. Recientemente tuvo un papel preponderante en la Conferencia Mundial de la Juventud celebrada en México, donde representantes de la juventud seleccionados y subvencionados por el UNFPA reclamaron a los gobiernos «derechos sexuales» que incluyen el aborto y los anticonceptivos.

La directora cerró su discurso de despedida con una última petición a los miembros de la junta directiva: «seguir defendiendo esta visión de la salud y los derechos reproductivos universales» y «llevar este mensaje a la próxima Cumbre de los ODM», que se realizará del 20 al 22 de septiembre.

El Secretario de la ONU Ban Ki-moon dará a conocer el nuevo Director Ejecutivo en lo que resta del año.

Traducido por Luciana María Palazzo de Castellano