Jóvenes investigadores ofrecen nuevas perspectivas sobre temas de la ONU
NUEVA YORK, 20 de diciembre (C-FAM) Los hombres y las mujeres involucrados en políticas sociales de la ONU a menudo se juegan menos que los jóvenes que son el objeto de esos debates. C-FAM acaba de lanzar su Serie Jóvenes Investigadores para dar voz a especialistas en políticas internacionales sociales y jurídicas en ciernes.
«Lo que distingue a estos jóvenes de las agrupaciones de jóvenes activistas que normalmente citan los funcionarios de la ONU que promueven el aborto es que cada uno de ellos toma en serio la investigación», dijo Susan Yoshihara Ph.D., editora de la Serie y directora de la agrupación International Organizations Research Group, que presentó los tres primeros trabajos esta semana en Nueva York.
En «Selección en función del sexo en China y sus causas demográficas», Anne Morse, flamante graduada de la Universidad de California en Berkeley, explica las alarmantes tendencias demográficas en China. A pesar del incremento en el acceso de las mujeres a la educación y al trabajo, la caída de la tasa de fecundidad está exacerbando la preferencia por los hijos varones, que se encuentra profundamente arraigada. Las políticas de igualdad de género (que con frecuencia se pregonan en la ONU) no han solucionado el problema de los padres que deciden abortar a sus hijas, lo cual lleva a un alarmante desequilibrio de la proporción entre hombres y mujeres dentro de la población china.
Entre los opositores más acérrimos del aborto como derecho humano en la ONU se encuentran los países de mayoría musulmana, de modo que no es de sorprender que organizaciones proabortistas, que incluyen a organismos de la ONU, se dirijan a sus líderes religiosos. Nicholas Dunn, estudiante de postgrado, escribe sobre el esfuerzo de apropiación de las enseñanzas del Islam para hacer parecer que el aborto es aceptable. En «Aborto, Ijtihad y el surgimiento del islam progresista», analiza el concepto musulmán de «ijtihad» o «razonamiento independiente» y explica cómo las agrupaciones proabortistas intentan reinterpretarlo para justificar el aborto.
El tercer trabajo de la serie, «El problema de relacionar la política exterior específica con el aborto en países en desarrollo», es de Lucia Muchova, que participó en trabajos de investigación y de asesoría al desarrollo en Bosnia-Herzegovina y Uganda, y en la actualidad realiza análisis y evaluaciones de políticas en el Reino Unido. Muchova critica un artículo publicado por la Organización Mundial de la Salud que afirma que la política de los Estados Unidos de retener los fondos para abortos en el exterior ha tenido el perverso efecto de incrementar el aborto en los países afectados. Advierte sobre importantes faltas en los datos que se analizan y demuestra las deficiencias del método de los autores de clasificar a los países africanos en términos de exposición a la política estadounidense de financiación.
Morse, que actualmente trabaja para el instituto Population Research, alienta a los jóvenes a estudiar demografía. «El movimiento provida cuenta con un gran número de abogados, médicos y filósofos con sólida formación», dijo. «Necesitamos más demógrafos».
«Creo que la política pública debe apoyarse en pruebas de buena calidad», dijo Muchova, que también trabajó como residente en C-FAM hace dos años. «C-FAM brinda una voz para propugnar políticas que refuerzan el bien común al defender los intereses de la familia como cimiento para una sociedad sana».
El enfoque de la ONU en la juventud con frecuencia toma la forma de conferencias costosas, con políticas falsas de integración de minorías, que generan declaraciones vacías. Existe una necesidad urgente de nuevas perspectivas que sirvan de apoyo a políticas sólidas.»
View online at: https://c-fam.org/friday_fax/jovenes-investigadores-ofrecen-nuevas-perspectivas-sobre-temas-de-la-onu/
© 2025 C-Fam (Center for Family & Human Rights).
Permission granted for unlimited use. Credit required.
www.c-fam.org