La base de datos de C-Fam sobre Derechos Humanos ofrece una ventana a las prioridades en materia de Derechos Humanos
WASHINGTON, D.C. 27 de Junio (C-Fam) El Examen Periódico Universal (EPU) es un proceso mediante el cual los gobiernos individuales en la ONU se dan mutuamente recomendaciones sobre cómo mejorar sus registros de derechos humanos. La base de datos sobre derechos humanos de C-Fam ofrece una ventana a las prioridades de los gobiernos en materia de derechos humanos en cuestiones sociales, tanto en términos de lo que dicen como de lo que no dicen.
Las recomendaciones formuladas en el EPU son breves y el gobierno receptor responde brevemente; o bien “apoya” o “toma nota.” A lo largo de los tres ciclos completos y del cuarto ciclo en curso del EPU, se han intercambiado decenas de miles de recomendaciones entre los gobiernos, brindando la oportunidad de un análisis más profundo de cuáles son las cuestiones que reciben mayor atención (el número de recomendaciones formuladas sobre ese tema) y el nivel de acuerdo entre los gobiernos (si son “apoyados” cuando se reciben).
Y aquí está un hecho sorprendente revelado en la base de datos de C-Fam; relativamente pocas recomendaciones del EPU mencionan explícitamente el aborto o la orientación sexual/identidad de género (SOGI). El aborto aparece en menos del 1% de las recomendaciones, mientras que SOGI aparece en menos del 4%. A lo largo de los tres primeros ciclos del EPU, alrededor del 73% de las recomendaciones fueron apoyadas, pero para el aborto y las recomendaciones del SOGI, la cifra cae aproximadamente a la mitad.
Tal vez el hallazgo más revelador es lo que no se está diciendo. Más de la mitad de los casi doscientos gobiernos del mundo no hicieron una sola recomendación sobre el aborto o SOGI en cada ciclo de EPU. En el caso del aborto, al menos 160 de los 193 gobiernos guardaron silencio sobre la cuestión.
Mientras tanto, algunos gobiernos han sido muy explícitos, con Islandia como la excepción extrema en ambos temas. En el tercer ciclo del EPU, Islandia presionó a otros gobiernos sobre el aborto 48 veces, lo que representó el 21% de toda la presión sobre el aborto en ese ciclo. En el actual cuarto ciclo, Islandia ya ha presionado a los gobiernos 71 veces, lo que representa el 28% del total. Islandia también lidera el mundo en la presión del SOGI – en el actual cuarto ciclo de EPU, emitió 239 recomendaciones relevantes, o el 18% del total.
A veces, la información del EPU que figura en la base de datos refleja cambios políticos dentro de las naciones. Desde que Donald Trump comenzó su segundo mandato como presidente, EE.UU. no ha emitido una sola recomendación en el UPR, y queda por ver cómo (y si) los EE.UU. manejarán su propia revisión programada para noviembre. Desde que Irlanda legalizó el aborto, ha comenzado a presionar a otros gobiernos para que despenalicen el aborto en todos los casos (Costa Rica) y establezcan bases legales bajo las cuales esté permitido (El Salvador y Malta).
Algunos gobiernos son objetivos particulares para ejercer presión sobre estas cuestiones. Países latinoamericanos como Chile y El Salvador han atraído la mayor parte de la presión internacional sobre el aborto, aunque el país europeo de Malta, que mantiene fuertes leyes pro-vida, también enfrenta una fuerte presión. El grupo geopolítico de Europa Occidental y otros, que incluye a los EE.UU., representa casi el 80% de la presión del aborto en la EPU.
Mientras que El Salvador y Malta “tomaron nota” de todas las recomendaciones para que liberalicen sus leyes sobre el aborto, en la revisión EPU más reciente de Chile, su gobierno expresó su apoyo a cada recomendación pro aborto que recibió.
La base de datos contiene páginas sobre la participación de cada país en cada ciclo del EPU. Se enumeran las recomendaciones entrantes sobre el aborto y SOGI, respectivamente, marcados como “apoyado” o “observado.” También contiene un enlace al informe completo del país con todas las recomendaciones recibidas. Debajo de esa información hay una lista de todas las recomendaciones salientes pertinentes formuladas por ese país sobre la misma cuestión a lo largo de todo el ciclo, que examina cada país en un período de cuatro o cinco años.
View online at: https://c-fam.org/friday_fax/la-base-de-datos-de-c-fam-sobre-derechos-humanos-ofrece-una-ventana-a-las-prioridades-en-materia-de-derechos-humanos/
© 2025 C-Fam (Center for Family & Human Rights).
Permission granted for unlimited use. Credit required.
www.c-fam.org