La ley de Operaciones Extranjeras de EUA avanza con protecciones pro-vida y requisitos de supervisión de la ONU

By Rebecca Oas, Ph.D. and Lisa Correnti

WASHINGTON D.C.1° de agosto (C-Fam) El proyecto de ley de operaciones extranjeras de los EUA avanzó la semana pasada hacia su aprobación por la Cámara de Representantes, manteniendo la inclusión de disposiciones pro-vida y obligando a la vigilancia del fondeo a las Naciones en línea con la agenda America First del Presidente Donald J. Trump.

Ahora intitulada National Security, Department of State, and Related Programs (NSRP) Appropriations Act,(Ley de Asignación de Fondos a Programas de Seguridad Nacional, Departamento de Estado y otros Relacionados) la ley aprobada por el pleno del Comité de Asignaciones en una votación de 35-27. Provee una asignación discrecional  total de US$46,218 miles de millones, que está US$13.13 miles de millones (22%) por debajo de la versión del proyecto aprobado por la Cámara para 2024.

Los Demócratas de la Cámara de Representantes, encabezados por la Representante Debbie Wasserman Schultz (D-FL) propusieron una enmienda que habría suprimido varias disposiciones pro vida. La enmienda habría incrementado el financiamiento internacional de la planificación familiar, restablecido el financiamiento al Fondo de Población de las Naciones Unidas, y removido lenguaje que bloquea el financiamiento a organizaciones extranjeras que promuevan o presten servicios de aborto. Este lenguaje hace eco de la orden ejecutiva del Presidente Trump denominada Protecting Life in Global Health Assistance (Protegiendo la Vida en la Ayuda Mundial a la Salud, que expande la Política de la Ciudad de México del Presidente Reagan de 1984 para cubrir toda la asistencia mundial a la salud; no solamente a la planificación familiar

El Representante Mario Díaz Balart (R-FL), presidente del subcomité de asignación de fondos que redactó la propuesta de ley, apremió a sus colegas representantes que se opusieran a la enmienda Wasserman Schultz. “Es nuestro deber fortalecer, no debilitar las protecciones pro-vida en nuestra propuesta. Los Estadounidenses no apoyan el uso de la ayuda al extranjero para financiar el aborto.”

El representante Robert Aderholt (R-AL) se le unió, recordándole al comité la historia de la Política de la Ciudad de México y del hecho de que el Presidente Demócrata Joe Biden no sólo había rescindido la política pro-vida, sino violado legislación por largo tiempo vigente al permitir el uso de fondos estadounidenses para el aborto en el extranjero. En enero se descubrió que el Centro de Control de Enfermedades violó la Enmienda Helms empleando dinero proveniente de los contribuyentes estadounidenses tomados de Plan de Emergencia para el Alivio del SIDA para financiar servicios de aborto en Mozambique.

Aderholt observó que según una encuesta Marista, el 78% de los estadounidenses, que incluye un 61% de Demócratas, se opone a financiar el aborto en el extranjero. La enmienda pro-aborto fracasó con un voto de 26 a favor y 33 en contra en el comité.

El proyecto de la Cámara de Representantes prevé también varias medidas para la supervisión de las agencias de la ONU. El Secretario de Estado estaría obligado a llevar a cabo una evaluación acerca de si las agencias internacionales cumplen con las normas de transparencia y rendición de cuentas, especialmente aquéllas que reciben aportaciones estadounidenses. Algunas agencias estarían sujetas a mayor vigilancia o a supresión total del financiamiento en razón de su antisemitismo, prejuicio anti-Israel, su adquisición de bienes y servicios de Rusia, o su falta de neutralidad institucional.

Estas medidas propugnan por asegurar que las aportaciones de los Estados Unidos a agencias de la ONU se alíneen con la seguridad nacional de los Estados Unidos y los  intereses de su política exterior. En el 2023, los Estados Unidos aportaron el 28% del presupuesto de la ONU. Para asegurarse de que la ayuda exterior de los EUA se sujete a un escrutinio adecuado, el proyecto asigna casi US$200 millones al Inspector General del Departamento de Estado.

En línea con la agenda America First del Presidente Trump, el proyecto de ley exigiría que la bandera de los EUA y otras banderas oficiales del gobierno ondeen en las embajadas de los Estados Unidos. También busca apoyar las órdenes ejecutivas del presidente para asegurar que no se hagan gastos superfluos en programas de Diversidad, Igualdad e Inclusión o “woke”, mandatos sobre el cambio climático, o ideologías de género que causan división, prohibiendo el financiamiento de programas vinculados con órdenes ejecutivas de su predecesor, el Presidente Biden. También prohíbe los programas de “desinformación” o de “información falsa” que violan los derechos libre expresión de los ciudadanos norteamericanos.