Recriminan a organismo de la ONU por interferir en negociaciones

By Stefano Gennarini, J.D.

NUEVA YORK, 27 de septiembre (C-FAM) Ministros y diplomáticos de Bangladés acusaron a una agencia de la ONU de inmiscuirse en sus asuntos y de manipular una conferencia internacional. El embajador de Bangladés ante la ONU arremetió ante la prensa contra el polémico proceder del organismo.

Se trata del controvertido Fondo de Población de la ONU (UNFPA, por sus siglas en inglés). Fue el blanco de las críticas en el pasado porque ayudó a establecer e implementar programas de control demográfico obligatorios en varios países.

El UNFPA indicó a la delegación de Bangladés cómo debía votar y qué debía decir en una conferencia que concluyó recientemente en Bangkok, según el periódico Dhaka Tribune. Este informó que los delegados se sintieron «incómodos» porque el Fondo de Población cubrió los gastos de la delegación y mandó a ella un representante de una organización no gubernamental para que la presionara. Las denuncias pertenecen a miembros del cuerpo de representantes y a otras personas enteradas.

Se está promocionando el documento de la conferencia como «revolucionario» por declarar que los derechos sexuales y reproductivos son «indispensables» para el desarrollo sostenible y un «aspecto clave» del programa de desarrollo post 2015. Estos términos son controvertidos porque los activistas proaborto y algunos miembros del sistema de la ONU sostienen que incluye el aborto.

Las denuncias ensombrecen el resultado de la conferencia a la que asistieron 500 delegados, ministros y funcionarios de 47 países. Estas indican que algunos representantes actuaban como sustitutos del Fondo de Población y no representaban la voluntad soberana de sus respectivos países.

El UNFPA manifestó sus expectativas a los delegados antes de la conferencia y les indicó qué decir y cómo votar. En un comunicado dice: «abstenerse de votar contra cualquier moción a favor de servicios para los LGBT» y «apoyar fuertemente» la información, los servicios y la enseñanza sobre salud sexual y reproductiva para adolescentes.

El Secretario de Salud bangladesí y jefe de la delegación, M. M. Niazuddin, admitió que el Fondo le preparó un discurso. Dijo que el que había sido elaborado por el embajador de Bangladés ante las Naciones Unidas era «demasiado extenso».

A. K. Abdul Momen, Embajador de Bangladés y experimentado estratega político internacional, arremetió contra la presión que se ejerció durante la conferencia para que aceptaran derechos sexuales, derechos para las personas LGBT y programas de educación sexual. Dijo que la educación sexual que plantea el sistema de la ONU incluye enseñar a los niños preadolescentes «cómo tener relaciones sexuales mediante animaciones».

La revelación de las estrategias del Fondo de Población da lugar a dudas sobre el modo en el que este utiliza el dinero de los países donantes. El organismo ha sido objeto de múltiples auditorías.

El UNFPA dice que su presupuesto de mil millones de dólares se destina a poner a disposición métodos anticonceptivos, a la lucha contra la fístula obstétrica y a la reducción de la mortalidad materna, entre otros asuntos. Solo este año, organizó otras dos conferencias regionales como la de Bangkok.

La exdirectora del Fondo de Población Nafis Sadik admitió a comienzos de este año que utilizó donaciones del Fondo para ubicar a activistas proaborto en delegaciones gubernamentales que asistían a conferencias internacionales. Esta noticia reciente debilita la credibilidad del organismo.

La conferencia constituyó una oportunidad para que el UNFPA influyera en el modo en el que los países interpretan el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de 1994 (CIPD), acuerdo fundacional de política social de la ONU. Las Naciones Unidas están llevando a cabo una revisión a veinte años de la CIPD, además de establecer un programa de desarrollo post 2015 en reemplazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El Fondo de Población está presionando a los países para que abracen políticas polémicas como el derecho al aborto, nuevos derechos especiales para las personas LGBT y derechos sexuales para menores como prioridades de la agenda post 2015. Los países rechazaron estas políticas en 1994. Varias delegaciones presentes en la conferencia celebrada en Asia expresaron dudas sobre referencias en el documento final que llevan poco a poco a los países hacia la aceptación de estas políticas.