Una agencia de la ONU se entromete en las elecciones nacionales
NUEVA YORK, 25 de octubre (C-Fam) El Fondo de Desarrollo de la ONU está cooperando con una agencia de Guyana para controlar los «mensajes dañinos» difundidos en las redes sociales y contrarrestar la «desinformación» difundida en las redes que pudiera afectar a las elecciones generales de Guyana de 2025. Aunque la ONU afirma que esta asociación tiene como objetivo «fortalecer la democracia» en Guyana, los críticos temen que este comportamiento sea en la práctica una mera injerencia en las elecciones nacionales.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), «el mayor proveedor de asistencia electoral de las Naciones Unidas», colabora con la Comisión de Relaciones Étnicas (ERC) de Guyana para contrarrestar la «desinformación y los discursos de odio» e identificar la «contaminación informativa» que circula en las redes sociales.
La contaminación informativa es un término ambiguo, definido vagamente por el PNUD como «la difusión de información falsa, engañosa, manipulada y perjudicial por otros motivos». No existe una norma internacionalmente reconocida de lo que constituye información «perjudicial» y «manipulada» en línea.
El PNUD afirma que la «contaminación informativa» fue más evidente durante la pandemia y que es un fenómeno peligroso que obstaculiza la «capacidad de la gente para tomar decisiones informadas».
A fin de combatir la «contaminación informativa» y la «desinformación» relacionadas con la pandemia, las plataformas de las redes sociales se asociaron con gobiernos de todo el mundo para silenciar las voces que iban en contra de la narrativa dominante sobre el origen del virus o la eficacia de los confinamientos y las vacunas.
Los críticos afirman que fueron precisamente estas tácticas de censura de Internet y la militarización y uso abusivo del término «desinformación» lo que privó a la población del acceso a la información sobre la mejor manera de hacer frente a la pandemia.
Las agencias y el Secretariado de la ONU utilizan cada vez más términos como «desinformación», «mensajes nocivos» y «contenidos contrarios a los derechos» para referirse al discurso conservador sobre la sexualidad humana y el aborto.
En 2023, la actividad número uno de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Guyana era «luchar contra la desinformación», una prioridad clave establecida en su Política de Democracia, Derechos Humanos y Gobernanza de 2024. La definición de USAID para la desinformación es lo suficientemente imprecisa como para permitir el silenciamiento de discursos válidos bajo el paraguas más amplio de «combatir la falsedad.»
El Comité de Relaciones Étnicas de Guyana trabaja para combatir la discriminación racial y étnica, pero no está claro si, en el contexto de su asociación con el PNUD, el Comité luchará contra la «contaminación informativa» y la «desinformación» tal y como las define ampliamente el PNUD.
También se espera que el Comité aplique la tecnología eMonitor+ del PNUD. Esta herramienta utiliza la inteligencia artificial para rastrear y analizar «contenidos nocivos» en las redes sociales, incluida la «desinformación… [y] la polarización política», al tiempo que verifica la información. Entre los países que ya han implantado esta herramienta en las redes sociales se encuentran Venezuela, Perú, Chile y Ecuador.
A principios de este otoño, antes de las elecciones generales de Ghana de 2024, el PNUD apoyó varios talleres en Ghana para formar a jóvenes y líderes comunitarios en la identificación y lucha contra el discurso del odio y la «desinformación». Las reuniones «congregaron a jóvenes y mujeres líderes, dirigentes comunitarios, incluidos miembros de la Asamblea, jefes y líderes de opinión, entre otros».
Utilizando la misma retórica sobre el impacto de la desinformación en las elecciones, el juez del Tribunal Supremo brasileño Alexandre de Moraes emitió una orden para prohibir el uso de la plataforma de redes sociales X en Brasil.
Moraes afirmó que la plataforma está «influyendo negativamente en el electorado en 2024, con desinformación masiva dirigida a desequilibrar el resultado electoral por medio de campañas de odio propias de la era digital». Esta decisión desató la indignación internacional y decenas de miles de brasileños salieron a la calle para protestar contra la orden y militar por la libertad de expresión. A día de hoy, la plaatforma X sigue prohibida en Brasil.
View online at: https://c-fam.org/friday_fax/una-agencia-de-la-onu-se-entromete-en-las-elecciones-nacionales/
© 2025 C-Fam (Center for Family & Human Rights).
Permission granted for unlimited use. Credit required.
www.c-fam.org