¿Se ha desvinculado EE. UU. del Examen Periódico Universal?

By Rebecca Oas, Ph.D.

WASHINGTON, D.C. 18 de julio (C-Fam) Estados Unidos tiene previsto que los países miembros de la ONU examinen su historial en materia de derechos humanos a finales de este año, como parte de un proceso denominado Examen Periódico Universal. Sin embargo, hay dudas sobre si la administración Trump participará realmente en el proceso, que opera bajo la supervisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al que la administración Trump ha criticado por ser antiisraelí y carecer de credibilidad.

El gobierno se retiró del organismo internacional en febrero de este año, afirmando que carecía de credibilidad porque entre sus miembros se encontraban países como Corea del Norte, Irán y Rusia. También dejó de participar por completo en el Examen Periódico Universal.

El Examen Periódico Universal (EPU) fue establecido por un mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2006. Cada cuatro o cinco años, cada país miembro de la ONU somete su historial en materia de derechos humanos al escrutinio de los demás países miembros. Los demás paíseshacen preguntas al país examinado, que puede “aceptarlas” o “tomar nota” de ellas.

Estados Unidos ha participado activamente en el mecanismo desde sus inicios, incluyendo tres evaluaciones y haciendo recomendaciones sobre derechos humanos a otros países. Sin embargo, la última declaración de EE. UU. en el proceso del EPU fue en el último día de la presidencia de Biden, en la sesión de enero de 2025. El gobierno de EE. UU. no ha emitido otra recomendación desde que Trump asumió el cargo.

El hecho de que el gobierno de EE. UU. haya dejado de participar en el Consejo de Derechos Humanos plantea la posibilidad de que la retirada de la administración Trump del organismo de la ONU sea definitiva y que no someta su historial en materia de derechos humanos al escrutinio de otros países miembros. Esto supondría un cambio con respecto al primer mandato de Trump. El gobierno de EE. UU. presentó un informe al Examen Periódico Universal en 2020 a pesar de haberse retirado del Consejo de Derechos Humanos en 2018. También siguió haciendo recomendaciones a otros países durante el Examen Periódico Universal. El EPU pretendía ser un foro para ejercer una presión positiva entre pares sobre asuntos de derechos humanos. Los gobiernos nacionales dialogan entre sí y responden a las recomendaciones de los demás de forma oficial. Inevitablemente, como ocurre con la mayoría de los mecanismos de la ONU, se ha politizado. Algunos países lo utilizan para promover cuestiones controversiales como el aborto y la ideología de género, que no son universalmente aceptadas como temas de derechos humanos.

Durante la presidencia de Barack Obama, el gobierno de EE. UU. presionó aotros países con numerosas recomendaciones sobre temas homosexuales/transgénero, incluyendo peticiones para despenalizar el comportamiento homosexual y adoptar leyes contra la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. Esto continuó durante la primera administración Trump.

La administración de Biden hizo recomendaciones aún más agresivas y controversiales, incluyendo presionar a los países para que adopten el matrimonio entre personas del mismo sexo como asunto de derechos humanos. Biden también presionó a Benín y Guatemala para que retiraran sus firmas de la Declaración del Consenso de Ginebra a favor de la vida, una iniciativa establecida por Trump.

Si EE. UU. tiene intención de participar en la evaluación prevista para noviembre, la fecha límite para presentar su informe nacional es el 4 de agosto. Si la actual administración de Trump no presenta un informe nacional para la próxima sesión del Examen Periódico Universal, el Consejo de Derechos Humanos podría posponer la evaluación de EE. UU. a una sesión posterior, probablemente en 2027, como ha hecho con Ucrania y Myanmar debido al conflicto y la inestabilidad política. Eso puede no importar mientras Trump siga en el cargo.